Conclusiones

  1. La práctica docente implica no solamente que quien enseña tenga un bagaje amplio de conocimientos científicos para transmitir a los estudiantes, sino que también conlleva el conocimiento de por qué, para qué y cómo enseñar.
  2. Formar alumnos científicamente cultos, no significa solamente enseñarles un lenguaje científico, sino que hay que enseñarles a desmitificar y analizar las creencias que la ciencia conlleva.
  3. Es necesario en educación un modelo educativo, que nos lleve a una alfabetización científica haciendo que los estudiantes sean capaces de comprender, interpretar y actuar en sociedad, de forma tal, que participen activa y responsablemente sobre los problemas del mundo.
  4. La construcción del conocimiento científico requiere no sólo lograr que los estudiantes establezcan relaciones cualitativas entre los conceptos o teorías, sino también requiere constatar que sean capaces de relacionar y aplicar dichos conceptos en los contextos y problemas cotidianos.
  5. La programación de las unidades didácticas en el área de las ciencias,  debe propiciar el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes que correspondan al perfil del ciudadano que exige la sociedad actual; lo que implica que éstas adquieren verdadero sentido cuando el estudiantado  se percata de que el tiempo que invertirá en las tareas le será beneficioso para desenvolverse en la sociedad y en la resolución de  problemas cotidianos.
  6. El desarrollo de propuestas docentes para la formación del conocimiento incentiva que en el alumno se de un pensamiento crítico que contribuye a que los estudiantes se involucren en la construcción de su conocimiento lo que mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción